Las nuevas generaciones en el municipio de Tuchín prefieren al terminar el bachillerato el mototaxismo y vender tinto en ciudades capitales y pocos son los que se interesan por aprender a tejer productos como el sombrero vueltiao poniendo en riego la actividad artesanal. Así lo denunció el artesano Reinél Mendoza, quien expresó su preocupación y al tiempo le hizo el llamado a las autoridades correspondientes poner los ojos sobre la cuna del sombrero vueltiao e invertir en proyectos incluyentes dirigidos a jóvenes. Entretanto, Fernel Clemente Flórez, lleva un año Montería y dice que le va bien vendiendo tinto desde las cinco de la madruga hasta que termine y reconoce que sabe tejer. Diariamente me quedan libres entre 20 y 30 mil pesos, en cambio hacer un sombrero no es tan rentable porque te demoras varios días diseñándolo y terminas vendiéndolo por 15 mil pesos dijo el indígena. Al respecto Noris Hernández, alcaldesa electa de Tuchín, a quien el senador Musa Besile , tildó de maluca dijo que gestionará convenios con universidades y el Sena para más oportunidades a los jóvenes indígenas. Otra preocupación para los nativos de Tuchín está relacionada por los efectos negativos de la sequía en los cultivos de caña flecha porque se han disminuido el número de hectáreas sembradas.
Video
De artesano, a vender tintos en la Capital del departamento
El sombrero vueltiao es elaborado manualmente y responde a una tradición indígena que se transmite de generación en generación. Está elaborado en una fibra natural conocida como caña flecha a la que se le dan vueltas para trenzarla. El sombrero tradicional se distingue por la combinación de fibras blancas y negras, dando origen a figuras de carácter geométrico, llamadas pintas, que simbolizan elementos naturales y culturales de la cultura indígena Zenú.
Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23, 25, 27 y 31 vueltas (número de pares de fibras que se trenzan), siendo el más conocido el de 21 vueltas. Estos sombreros se dejan deja doblar, reduciendo su tamaño para cargarlo en cualquier espacio. Es un sombrero típico que ha sido declarado patrimonio del Departamento de Córdoba y de Colombia. Es un producto artesanal, caracterizado por su calidad y confección, la cual se constituye en símbolo de identidad que tiene reconocimiento e escala local y global.
En este festival los productos derivados de la caña flecha como bolsos aretes, monederos y sandalias entre otros se exhibirán en las fiestas de Tuchín. Jean Carlos Contrera, presidente del festival del sombrero vueltiao dijo que el certamen se llevará a cabo del del 5 al 8 de enero. Explicó que además de la competencia de tejedores se desarrollará la trenzatón y participarán niños y adultos con el fin de mantener viva la cultura del sombrero vueltiao. Ref: ( 6 de enero, Rcn radio).